Press ESC to close

Usos de Instagram en Periodismo. Tesis de Mercedes Kurday

En noviembre de 2023, Mercedes Kurday defendió su tesis de grado, dedicada al estudio y análisis de la red Instagram y sus usos posibles en el periodismo: “Usos de Instagram en el periodismo. Análisis comparativo de la cobertura de los incendios en el norte de Corrientes en dos diarios de Misiones”.
 
La investigación analiza la relación entre el periodismo y las redes de comunicación digitales y cómo los medios -atravesados por estas tecnologías- tuvieron que adaptar sus discursos y formatos a estas nuevas plataformas de comunicación.

El estudio parte de la hipótesis de que la red social Instagram crea una nueva
forma de comunicar y crear sentido. Y el discurso periodístico debe adaptarse a su lenguaje y a las herramientas que ésta propone.
 
Kurday analiza cómo dos de los medios de comunicación más importantes de la Provincia de Misiones, El Territorio y MisionesOnline, utilizaron esta red para la  la cobertura periodística de los incendios ocurridos durante los dos primeros meses del 2022 en la Provincia de Corrientes, comparandola a cómo lo hicieron en las plataformas propias, es decir en sus diarios digitales. 

Se trata de una investigación “constructivista” con un enfoque cualitativo. Es
constructivista porque se considera que la realidad es subjetiva y múltiple (supuesto ontológico), el investigador está inmerso en el contexto de investigación que desea investigar (supuesto epistemológico), el investigador asume que sus valores forman parte del proceso de conocimiento y reflexiona acerca de ello (supuesto axiológico), los conceptos y categorías emergen en forma inductiva a lo largo de todo el proceso de investigación, la multiplicidad de factores se influencian mutuamente, el diseño es flexible e interactivo y se privilegia el análisis en profundidad y en detalle en relación al contexto. 
El enfoque es cualitativo porque los métodos que se combinan son: estudio de casos, análisis cultural y análisis de conversaciones; y las técnicas de producción de datos son: entrevistas interpretativas o semiestructuradas, análisis de documentos y análisis de material visual/auditivo.
En los capítulos 1 y 2 se contextualiza con un marco teórico que recorre la
mirada de autores como Manuel Castells, José Van Dijck, Lev Mánovich, Anne Heine, Joao Canavilhas, Teun Van Dijk, Beneviste, entre otros. Profundizando en conceptos como la Sociedad Red, el discurso periodístico y los medios sociales. Y se proponen cuestiones teórico-metodológicas.
 
El capítulo 3 introduce y explica la red social Instagram, abordando su potencial
comunicativo para usos periodísticos.
En el capítulo 4 se presenta el estudio de caso: la cobertura de los incendios ocurridos en la provincia de Corrientes, Argentina durante el mes de febrero de 2022. Se presenta el corpus seleccionado y se realizan los análisis correspondientes, contrastando la hipótesis.
 
En las conclusiones se reflexiona sobre los usos de las redes sociales en el
periodismo; el rol de comunicadores y periodistas en la contemporaneidad y las perspectivas del campo a futuro.
Visited 12 times, 1 visit(s) today