Press ESC to close

El Programa de Comunicación Institucional de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNaM surgió ante la necesidad de actualizar el sitio web de la FHyCS, que en ese momento, en 2014, la página web existente era una página estática muy compleja de actualizar.

Gisela Spasiuk acababa de llegar al decanato y uno de los puntos de su programa era mejorar la comunicación interna y externa de la facultad. Le hice una propuesta para encarar ese desafío y así nació ComHum (Comunicación Humanidades), programa que coordiné desde 2014 hasta 2017 y que logró crear el ecosistema de comunicación de la FHyCS adaptándolo a los nuevos tiempos.

En esos años cambiamos la página web institucional, creamos un manual de estilo y una metodología de trabajo.

 

COMHUM fue un espacio generado con el objetivo de gestionar y articular la comunicación de las diversas actividades y productos académicos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, en el marco de la red transmedia creada por el Programa Institucional de Gestión y Desarrollo de las Plataformas Públicas de Comunicación de la Universidad Nacional de Misiones.

Su misión fue:

  • Posicionar a la FHyCS en la agenda pública, a través de la difusión de las actividades que en ella se realizan, la oferta educativa y la generación de conocimiento.
  • Dar visibilidad a la producción académica y de investigación, así como a las actividades de la gestión institucional y a las cuestiones vinculadas con la problemática de los distintos claustros.
  • Producir sentido a partir de contenidos que, además de informar, reflexionen sobre las distintas problemáticas que atraviesan la vida universitaria; el rol de la Universidad pública y las diferentes líneas de trabajo que se desarrollan como respuesta institucional y académica a las mismas.
  • Abrir nuevos canales y formas de comunicación a partir del uso de redes sociales y soportes digitales; que permitan expandir el mensaje, incorporar nuevos actores y establecer un diálogo directo (de uno a uno y de uno a muchos) para mejorar la comunicación hacia adentro y hacia afuera de la institución

El Programa de Comunicación Institucional (ComHum) funcionó como nodo local de la red del Programa UNaM Transmedia, con la que trabaja colaborativamente, produciendo contenidos y articulando acciones con los diversos nodos que la componen.

“La comunicación nos hace ser ante los demás y ante nosotros mismos”. Eduardo Vizer

Con la aparición de las tecnologías digitales, estos relatos y sentidos toman una nueva dimensión, ya que a partir de nuestra interacción con plataformas complejas se expanden y se co-construyen.

En la Argentina de los últimos años, con los profundos debates realizados en el marco de la Ley de Medios, hemos tomado conciencia de la importancia de la comunicación en la construcción del imaginario social y las relaciones de sentido.

Precisamente, la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual ha generado grandes cambios en el mapa de medios y ha posicionado a las universidades un lugar de privilegio en la tarea de desarrollo de contenidos al brindarles las herramientas físicas necesarias para contar con un sistema de medios capaz de reflejar la producción de conocimiento y potenciar el papel de la educación superior como agente de cambio y desarrollo.

Estas transformaciones se suceden en paralelo con cambios aún mayores.

La cada vez mas activa presencia de las TIC (Tecnologías de Información y Comunicación) en nuestra vida diaria han cambiado el paradigma de la comunicación y, por ende, a nuestras sociedades contemporáneas. Manuel Castells señala que desde fines del siglo XX estamos en presencia de la “sociedad red”.

Estas nuevas formas de consumir y producir contenido, sumadas a la toma de conciencia del poder de la comunicación, exigen a las instituciones –y en especial a las instituciones universitarias- un cambio profundo en las formas de gestionar y producir la comunicación.

La Universidad Nacional de Misiones ha comenzado ese camino.

El Programa Institucional de Gestión y Desarrollo de las Plataformas Públicas de Comunicación, llamado UNaM Transmedia, fue pensado como una red cuyos nodos son las distintas plataformas del ecosistema de medios de la universidad (radio, señal de TV, dispositivos web y repositorios de almacenamiento de contenidos) y las diferentes unidades académicas.

La idea es que cada Facultad gestione su propio sistema de comunicación, generando contenidos que también alimenten al sistema de medios de la Universidad, sumándose a los producidos por el equipo de UNaM Transmedia.

En este contexto, pensar la comunicación institucional de la Facultad de Humanidades, es una necesidad imperiosa.

Implica asumir el desafío de pensarnos, expresarnos y construir sentido en la búsqueda de una mayor integración hacia adentro y hacia afuera de la Universidad. Y de poner en común la amplia gama de actividades y de conocimiento que día a día generamos.

“Comunico, luego existo”

Siglo XX otorgó a la comunicación un lugar estratégico en la configuración de los nuevos modelos de sociedad. El sociólogo Eduardo Vizer afirma que en la comunicación se juega la construcción del sentido de la vida social: en nuestra vida cotidiana, en los relatos de los que nos servimos para reconocernos, en la conversación de las costumbres con los medios masivos.

Visited 39 times, 1 visit(s) today